
Leer el libro
The Accidental Billionaires: The Founding of Facebook A Tale of Sex, Money, Genius and Betrayal no es la mejor manera de entrarle a las salas de cine a ver
The Social Network, pues seguro irás predispuesto a ver la experiencia de uno sólo de los distintos creadores de la red social
Facebook, 250 páginas que aunque te resistas te influeciaran. La maravillosa película de
David Fincher es una propuesta de las cuales te invitan a discutir sobre el tema por horas, días y hasta semanas, esa clase de películas que llegan una vez cada decada, de hecho no recuerdo cual fue la última película que me hizo discutir un topico en específico despues de salir del cine, tal vez fue
Do The Right Thing (1989) de
Spike Lee, aquella clásica del choque de razas que se vivía tremendamente a finales de los 80s en E.U.
The Social Network de cierta manera invita a que discutas el choque de realidad del mundo de la web de los 00s, donde nos hemos convertidos en narcisistas, peleamos por tener una voz y donde todo mundo quiere ser el inventor o creador de algo, no por nada la historia de
Facebook nacío entre el ambiente estudiantil de
Harvard, la universidad más poderosa del primer mundo, pero si no te has enterado más sobre el asunto, basicamente es esto: Mientras
Mark Zuckerberg programaba su red social
The Facebook con ayuda de su socio
Eduardo Saverin, también trabajaba en la programación de una red social bajo encargo de los gemelos
Winklevoss, una vez que
The Facebook elevo su potencial y gano popularidad, los gemelos
Winklevoss demandarón a
Zuckerberg acusandolo de haberles robado su idea, mientras, su socio
Saverin le entro a las demandas por despojo de su 30% de la compañia. Hay muchos más detallitos, pero en resumen es esto.

En el genial guión de
Aaron Sorkin (Studio 60, The West Wing) un personaje dice en algún momento
"All Creation Myths Need a Devil", algo que de manera magistral
Fincher refleja en una exploración de venganza, amor y dinero, dejando que cada personaje cuente su versión y dejando que cada quien tenga su merecido, está en nostros los expectadores decidir quien es el mito y quien es el diabo. Aunque
The Social Network no sea una película que refleje la voz de una generación como lo hizó
Easy Rider,
The Breakfast Club o
Trainspotting, seguro si es una película divertida e importante sobre el mundo en que vivimos, nuestra obsesión de pertenecer por medio de la
web nos lleva a inspirarnos, robar, imitar y copiar de otros sitios en el ciberespacio (¿Quién no tiene un Blog?), una muestra fiel de la nececidad de interactuar desde la soledad de nuestro escritorio, curiosamente lo que motivo a
Zuckerberg a crear
Facebook. Lo mejor es que
Fincher por fin realizó otra película (
Zodiac) donde se te olvida donde esta la camara y por primera vez deja el espectáculo a un lado (
Panic Room, The Game) y te invita a participar en la trama, además un buen
cast y un
score de
Trent Reznor nunca está demás.
Acá una buena pieza sobre el asunto desde el
New Yorker y
por acá una historia viejita de
Rolling Stone y
aquí mi
music video favorito de
Fincher.
No comments:
Post a Comment